
Establecido ya, que la Gaita no es en su génesis de origen africano, orientamos la búsqueda en los ritmos musicales que nos llegan de la Madre Patria, entre otros La Danza, El Pasodoble, La Jota Aragonesa, Las Mazurcas, Las Cuadrillas, Los Lanceros, Los Motetes, Rigodones, Valses, El Fandango, La Contradanza y el Villancico, entre otros, y éste último sin lugar a dudas es la raíz primogénita de lo que hoy ha llegado a ser la "Gaita Zuliana".
¿Qué era lo que se llamaba "Gaita”?
Es una de las interrogantes que con más insistencia se hace la gente, acerca de nuestra Gaita, ya que, por ser en esencia y en vivencia tan consustanciada con la forma de sentir del zuliano, todo lo que tiene que ver con ella, despierta un inusitado interés por asimilarlo y compenetrarnos más con la Zulianidad.Nos resulta un poco rar

Según el Profesor Agustín Pérez Piñango, y que Régulo Díaz describe así: "El calificativo de Gaita ha prevalecido en el Zulia a causa de la semejanza de ésta manifestación popular, con las manifestaciones del mismo orden que son usuales en algunas regiones de España, especialmente en Galicia, en donde se destaca la "Gaita Gallega".
Esta semejanza consiste en el conjunto lleno de alegría que se congrega en torno al instrumento que lleva la punta o el arranque de las tonadillas.
Esa parranda bullanguera que se giraba o tenía su centro de influencia en el instrumento "Gaita Gallega", o de cualquier otro que hiciera sus veces, fue introducida a Venezuela y más específicamente en Maracaibo y se arraigó en las clases populares y marginales de la época, quienes emulando a los colonizadores formaban sus parrandas en las que se continuaba la tradición hispánica, con el instrumento "Gaita" o sin él y en lo que hoy denominamos "La Gaita Zuliana", el Furro reemplazó a la "Gaita" y se convirtió en el instrumento líder de estas parrandas multirítmicas, en las que se cantaban Décimas, Aguinaldos, Fandangos, etc, acompañados por Flautas, Guiros, Tambores, Zambomba y algún instrumento de cuerda, generalmente un Cuatro, mientras que la clase gobernante y pudiente, se divertían al compás de Pasodobles, Danzas, Contradanzas o un afrancesado "Minue", acompañado por instrumentos como el Piano, Violín, Cornetín, Trombón, Clarinete, etc.
Vertientes existentes en la Interpretación de la Gaita Zuliana
Gaita Folklórica: Desaparecida (No Existe).
Gaita Tradicional Modernizada: Es un hecho consumado, las vertientes que han surgido de la Gaita que pudiéramos llamar ancestral que recibimos de nuestros padres y que la generación de la década de 1960 al 1970, sometió a una serie de modificaciones en cuanto a la forma de interpretarla en nuestro querido estado.Estas modificaciones son aceptadas e incorporadas a la Gaita por todos los conjuntos gaiteros, lo que hace que la Gaita se dé a conocer por todos los rincones del país.
Gaita Popular: Viene luego una segunda etapa en que a la Gaita se le empieza a incorporar instrumentos electrónicos además del bajo, se le incorporan el teclado de piano, guitarra, tumbadoras, guayo, cencerro, etc. y a estos instrumentos a quienes se les proporciona el papel protagónico de la instrumentación típica de la Gaita.
A esta corriente se ha incorporado un numeroso grupo de conjuntos, estos instrumentos adicionales cuando se utilizan como acompañantes en correcta armonía con los instrumentos gaiteros, verdaderamente lograr adornar la Gaita.
Temas Románticos: Forman un género musical de índole propia y que no podemos decir que provienen en forma directa de la Gaita, ni es producto de una mutación de la misma, se consideran aquí, porque los hacen los compositores gaiteros y los interpretan los conjuntos gaiteros.Esencialmente están dedicados al amor, al romance, al odio, al engaño, y situaciones que alrededor de estos sentimientos se presentan en ocasiones vividas o imaginadas.
Otras Inquietudes: Siempre ha sido una quimera, aspirar a que la Gaita Zuliana se extienda por otras naciones del Caribe, como género musical bailable; y lo seguirá siendo mientras seamos respetuosos de su cadencia, esencia y forma de interpretarla.
Es muy difícil para otras nacionalidades digerir o entender el mensaje y la terminología del lenguaje coloquial del zuliano, al efecto existen otras alternativas que pudieran partir de la Parranda, tamborera, chimbanguele, Gaita Perijanera; o un poquito de cada uno de ellos.
Allí puede estar la clave del éxito rotundo y de ser posible que el ritmo que se logre crear aparte de un nombre llamativo, tenga una parte de baile con pasos y contorsiones originales, lo demás sería cuestión de una proyección acorde.
La Vertiente Equivocada: Existen algunos conjuntos y compositores que le están dando a sus Gaitas aires y cadencia de Vallenato Colombiano, Merengue Dominicano y otros ritmos caribeños en su afán de hacerla bailable, lo cual no es conveniente para la Gaita, ya que aparte de distorsionarla, va contra la esencia misma de su génesis, al deformar los parámetros que la sustentan y que la hacen algo muy original entre los ritmos folklóricos regionales
Instrumentos Gaiteros Ancestrales
El Furro: El Furro es un membranófono de golpe indirecto, constituye el instrumento líder en la interpretación de la "Gaita de Furro" o "Gaita Zuliana"; su introducción al estado Zulia y a Venezuela fue obra de los conquistadores hispánic

El Furro o Mandullo; como se le llamó hace varios años, es uno de los elementos en los que se basan, quienes defienden el origen hispánico de la Gaita, ya que es igual a un instrumento español conocido como "Zambomba", el cual originalmente no pertenecía a los cantos de la Gaita, sino que fue introducido por los religiosos, cuando infiltraron la Gaita, los cantos de Villancicos que se acompañaban con "Zambomba y Almírez".
Para su construcción en lo que a la Región Zuliana se refiere, cualquier recipiente y de casi cualquier material era utilizado para ello, desde barrilitos de madera en los que se envasaba el vino y las tachuelas hasta en los que tenían los clavos y los sombreros.
El Cuero del Furro: Se utilizaba el de varios animales, aunque los más usados eran los de gato, chivo, cabra, carnero y venado. Este cuero era sometido a un tratamiento previo que consistía en salarlo y secarlo al sol, luego era sumergido en un envase de agua de cal para librarlo de los pelos, se le amarraba la "Espiga" de madera, se ajustaba al aro y este se colocaba en la boca del cilindro o del Furro, el arco era de madera o un "Bejuco" que reuniera las condiciones de ser fuerte, resistente y flexible, por este

La Espiga: Es una de las partes del Furro, constituida por una especie de espoleta de madera de "Curarire" o de otra madera aparente, se localiza en el centro del cuero y va atada fuertemente por dentro del Furro y en ella se encaja la "Verada".
La Verada: Es la estirpe de la flor de una Gramínea (Caña Brava), muy liviana con un espesor característico y una longitud que oscila entre 0.80 y 1.20 mts.
El Portafurro: No era otra cosa que una cinta de tela, cuero o mecate, que permitía desplazarse con el instrumento sin problemas, con este debajo del brazo.
Las Maracas: Instrumentos acompañantes por excelencia, presentes en casi todos los grupos musicales y folklóricos de nuestro país del cual se puede asegurar sin temor a equivocarnos, que la Maraca es uno de los instrumentos más antiguos que el hombre haya podido ut

Para transformar el fruto en Maraca, se le sacaba la "Tripa", que no es más que la masa vegetal en donde se encuentran insertadas las semillas del Taparo, esto se hacía por dos agujeros, uno en cada extremo, se raspaba y lijaba cuidadosamente y se pintaban con llamativos colores, en el interior se le introducían municiones de plomo, perdigones de acero o semillas de "Capacho", dependiendo del material utilizado determinaba la intensidad del sonido en el uso del instrumento; por los agujeros ya mencionados se introducía el palo que servía de mango para tocar el instrumento y como toque final en la parte sobresaliente del palo y en la parte posterior del mismo, se le agregaban lazos y pequeñas cintas multicolores.
El Cuatro: Este cordófono compuesto, es uno de los instrumentos que con preferencia es utilizado en los ritmos folklóricos y popular

El Cuatro, es el instrumento musical líder en la interpretación de la Gaita Zuliana. Es una especie de Guitarra pequeña de cuatro cuerdas, traído por los españoles a nuestra América y a España llevado por los árabes, construido de madera y que técnicamente se afina así: LA, RE, FA sostenido. SI.
La Charrasca: Es un idiófono de frotación, es un instrumento acompañante, es sin lugar a dudas una modificación o transformación del instrumento original indígena a otro de similar forma y características, logrando con ese cambio un instrumento más consistente y duradero y con un sonido metálico más alegre y sonoro.
Las m

La Tambora: Es un membranófono de acción directa y de reciente inclusión como instrumento básico en la interpretación de la

El ejecutante gaitero de la Tambora, efectúa con dos palitos redondos de madera dura, un rápido toque sincronizado en la zona del cuero del instrumento y en el aro de madera, antiguamente sólo se golpeaba en el cuero, con lo que se obtenía una atractiva combin


No hay comentarios:
Publicar un comentario